Se celebró este fin de semana en la ciudad de Santa fe el Primer plenario de organizaciones radicales que marcó una importante iniciativa política partidaria, encabezado por el presidente de la Unión Cívica Radical (UCR) Martín Lousteau, el gobernador Maximiliano Pullaro y el titular provincial de la fuerza, Felipe Michlig.

Confluyeron en un plenario las cinco organizaciones que componen a la Unión Cívica Radical: Juventud Radical, la Franja Morada, la Organización de Trabajadores Radicales, UCR Diversidad y el Foro de Intendentes.

También participaron enviados de fundaciones radicales, entre ellas la Fundación Ricardo Rojas, que estuvo representada por Andrea Carranza Vesco.

Se destacó el respaldo que Lousteau le brindó a Pullaro, al hablar de la proyección nacional del mandatario provincial. “Santa Fe es la mayor provincia que hoy gobierna la UCR y con un gobernador excelente que lleva adelante el programa prometido, caminando la provincia, al lado de su gente” dijo.

Convocó a «juntarnos para poder hacer lo mismo que hicieron todos ustedes acá, porque Santa Fe es el ejemplo para tener un futuro presidente radical en la Argentina. No podemos tener miedo a competir, a perder por nuestras ideas y a gestionar defendiendo nuestras ideas», añadió.

Síntesis de los discursos de Lousteau, Pullaro, Michlig y Brizuela y Doria

Martín Lousteau

Luego de los agradecimientos a los organizadores y el reconocimiento a Felipe Michlig por la construcción partidaria en la provincia de Santa Fe que permitió llegar a la gobernación, el presidente de la UCR destacó: “Es en la conjunción de nuestro pasado con el futuro, honrando nuestra historia como debemos pensar el siglo XXI. Este es un partido que, arrancando con una revolución, atraviesa tres siglos, adelantó derechos con el voto, gobernó una parte del siglo XX y recuperó la democracia con Alfonsín. Pero también tiene que pensar la democracia del siglo XXI porque si hubiéramos seguido los lineamientos de Parque Norte, posiblemente no estaríamos donde estamos”.

Planteó que «el debate de ideas conduce a dilemas, los que generan tensiones e implican cambios. La reacción ante las tensiones requiere discusiones, debate y la salida es el diálogo, abordar las diferencias porque no vamos a salir sin encontrarnos. Estrategia necesaria para abordar las diferencias que nos cuestiona y somete la realidad de la Argentina”.

«Este primer encuentro es el ámbito adecuado para abordar las distintas temáticas. La primera es, a 30 años de la Constitución del 94, analizar sus logros y deudas. Las otras, referidas a educación y desarrollo humano, parecen que dejaron de ser prioritarias para construir un futuro y una ética de la solidaridad. La Nación es el espacio donde se genera la ética de la solidaridad”.

Ante el planteo de a dónde nos llevan las medidas que toma el gobierno con respecto al futuro y si esto está en línea con nuestra ideología, dijo: «tenemos que generar una propuesta propia para ofrecerle a la sociedad. El segundo dilema ante la hiperpolarización de la sociedad que profundiza este gobierno, nos planteamos para qué lado ir o si construimos una alternativa diferente. El tercer dilema consiste en que, dado que la Argentina es un país federal, cada provincia tiene su problemática y son distintas desde el punto de vista político, donde han surgido diferentes estrategias de construcción de poder, en acuerdo o no con el gobierno o con otras fuerzas opositoras. El dilema es entonces, cómo atravesar esas diferencias para construir un partido más fuerte. Otro dilema que se suma está entre la gestión y la identidad, y en este contexto hay que definir roles distintos pero que se deben cumplir de forma coordinada sabiendo que el deber del largo plazo reside en el proyecto del Partido. Este gobierno propone una concepción dogmática que se contrapone a nuestra concepción. La estrategia tal vez provenga de nuestra historia, que pueda ser revalidada con nuestras propuestas y acciones a nivel local y nacional”.

A continuación, cuestionó el modo en que nosotros analizamos la sociedad, “porque nos gusta vernos a través del prisma de nuestra historia, pero no nos gusta saber qué opinan de nosotros a través de las encuestas y esto es importante para conocer cómo nos percibe la sociedad. En este sentido, es necesario rescatar que los valores que la sociedad relaciona con el radicalismo se vinculan con la democracia, los derechos humanos, la Constitución, Alfonsín y nosotros debemos defender esa historia. Las percepciones negativas de nosotros las tenemos que revertir con coraje, pagando costos y trabajando en la incomodidad. Hay que demostrarle a la sociedad, como en Santa Fe, que uno va a gestionar poniendo el cuerpo. La casta es la que prefiere seguir anónima en la comodidad, que no quiere gestionar para seguir teniendo privilegios. Entonces, lo que hay que revertir es la opinión de la sociedad respecto a que al Partido le falta coraje, tomando como ejemplo la gestión que hace en Santa Fe, donde un gobernador y su equipo están afrontando los desafíos con coraje. Otro tanto se evidencia a través de las cinco gobernaciones, 523 intendencias, comunas y universidades”.

“En el contexto del cambio que requiere la sociedad, nos tenemos que preguntar cuál es la naturaleza del cambio. Actualmente este gobierno aplica un ajuste desigual y abrupto a la sociedad que no puede acomodar su vida, aunque todavía hace un sacrificio muy grande». Luego Lousteau siguió cuestionando el nivel de ajuste presupuestario que se traslada a las instancias de gestión que dificultan la aplicación de políticas, independientemente de la buena o mala gestión de gobiernos previos.

Finalmente remarcó que «Santa Fe es el camino. Primero, porque Santa Fe es el emblema del federalismo productivo y el ejemplo de cómo se puede transformar una pelea desigual a lo largo de 60 años para poder gobernar con una coalición donde cada uno preserva su identidad, pero construye otra para gestionar bien». En este sentido destacó: “nosotros no podemos tener miedo a competir, no podemos tener miedo a perder por nuestras ideas y no podemos tener miedo a gestionar defendiendo nuestras ideas. Maxi Pullaro y el radicalismo de Santa Fe son un ejemplo de todo eso porque a partir de un equipo amplio y comprometido, bajo la consigna de una ética de la gestión al servicio de la sociedad”. A continuación, destacó que “el Partido tiene una oportunidad única, debemos juntarnos para poder hacer lo mismo que hicieron todos ustedes acá, porque Santa Fe es el ejemplo para tener un futuro presidente radical en la Argentina”.

Distintos momentos del plenario radical en Santa Fe. Foto crédito: Andrea Carranza Vesco.

Maximiliano Pullaro

El gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, Inició su discurso describiendo su trayectoria como militante del Radicalismo desde su juventud, remarcando que se identificó con los valores y las luchas del Partido donde se posiciona hoy ante la responsabilidad y el honor de conducir los destinos de la Provincia de Santa Fe como Gobernador Radical, con el objetivo de demostrar que se puede gestionar bien. Aclaró que no es un logro personal, sino que “es el resultado de una decisión colectiva de la UCR de Santa Fe”.

En su exposición convocó a los militantes radicales a “asumir el desafío y la determinación de gestionar bien desde lugares incómodos para cambiar la realidad, demostrando que nuestro partido puede gobernar bien». Destacó que al asumir su anterior cargo como ministro de Seguridad de la provincia pudo demostrar a los santafecinos que el Radicalismo es capaz de gestionar con determinación”. Remarcó que, «para transformar la realidad, el Radicalismo es capaz de gestionar desde las Comunas, Gobernaciones y el desafío es proyectarse a nivel Nacional para regir los destinos del país».

Reseñó luego que como estrategia para construir poder y competir por la Gobernación de la provincia el año pasado, se planteó desde el Radicalismo la necesidad de lograr la unidad partidaria de las distintas expresiones internas que los llevó a ganar una elección legislativa en año 2021.  A partir de entonces se planteó la necesidad de construir una unidad más amplia convocando sectores que abarcan desde el PRO hasta el Socialismo, pasando por la UCD hasta el GEN “en torno a un proyecto que propone cambiar la vida de los santafecinos”. En ese programa de gobierno “se buscaron las coincidencias y todos los espacios están representados en las diversas áreas de gestión. Las diferencias de criterio se pueden superar a partir del diálogo y la búsqueda de consensos. Las transformaciones se enfocan en afrontar desafíos con decisión en un contexto social de profunda violencia y desintegración. A partir de haber heredado una provincia con déficit fiscal, el desafío también se focalizó en ordenar las cuentas públicas para iniciar las políticas de transformación, abarcando todas las áreas prioritarias”.

Además, enfatizó la importancia de que “las grandes transformaciones las hacen posibles las organizaciones políticas en torno a un proyecto consensuado por encima de las individualidades, porque en Santa Fe no gobierna una persona, acá gobierna la UCR que tomó la decisión de marchar en unidad y con una coalición”. Como cierre remarcó la importancia del diálogo para que el Partido pueda construir poder y proponer las transformaciones que el país necesita, siendo el próximo desafío «tomar la decisión de trabajar en unidad”.

Inés Brizuela y Doria

La vicepresidenta del Comité Nacional, presidenta del Comité Provincia y e intendenta de la ciudad de La Rioja, Inés Brizuela y Doria remarcó “la necesidad de reunirse para reconocernos y destacar nuestros valores, en el marco de la discusión y el disenso para a partir de ahí construir los consensos que permitan reconocer el enorme potencial que tenemos como partido político y los tremendos desafíos que tenemos por delante”.

A continuación, remarcó que la causa que dio origen a la UCR hace 133 años “está inconclusa, sumado a la actual crisis de representación. Los ciudadanos han perdido la confianza en la República y en sus instituciones. La democracia no ha podido dar respuesta a los problemas de los ciudadanos, con demandas urgentes a viejos problemas. Hay una sociedad defraudada que ha cambiado la conversación por la confrontación”.

“¿Cómo hacer para no perder esta oportunidad?” se preguntó y señaló que “hace falta mucha generosidad, deponiendo egos y mezquindades de proyectos personales”. Luego relató que en La Rioja se construyó un espacio similar al del Radicalismo de Santa Fe, mucho antes de la conformación de Juntos por el Cambio en el 2015. Sin embargo, cuando dejaron de lado las internas y fueron capaces de unificar al Radicalismo “pudieron ganar después de medio siglo, el corazón político y social de la provincia”.

Puso de relieve que el camino es la unidad, modernizando el Partido y dejando de lado lógicas del siglo pasado, frente a una sociedad que tiene diferentes demandas y modos distintos de comunicarse.

“Es imperioso reconocer que, porque podemos, porque queremos y porque sabemos, es que debemos; porque, como decía Alem, “en política se hace lo que se debe y si lo que se puede hacer no es bueno, no se hace nada”.

“Tenemos la responsabilidad histórica de construir esa alternativa para lo cual tenemos con qué hacerlo, a partir de la base de cinco gobernaciones, 523 intendencias, y otras tantas jefaturas comunales que le cambian la vida a la gente. Por lo tanto, es con la buena política que se transforma”, destacó Brizuela y Doria.

También destacó el rol de los parlamentarios, que dan los debates serios y los aportes necesarios para mejorar las leyes. “La obra que nos convoca es la de consumar la libertad de educación, salud, proyecto de vida y trabajo dignos, para lo cual contamos con las convicciones, la fuerza y los principios radicales”, concluyó.

Los oradores en el plenario radical de Santa Fe. Foto crédito: Andrea Carranza Vesco

Felipe Michlig

Después de la bienvenida y agradecimiento a la participación de todas las Organizaciones Radicales (Juventud Radical, Franja Morada, Organización de Trabajadores Radicales, UCR Diversidad y Foro de Intendentes Radicales), el presidente del comité de la UCR de Santa Fe, Felipe Michlig destacó la importancia haber contado con el compromiso de la juventud radical en los momentos más difíciles del Partido.

Describió que la conformación del proyecto político UNIDOS se realizó en la localidad de Cayastá en el año 2021, entendiendo la necesidad de conformar un frente de unidad opositora.

Luego destacó que hace 60 años, el último gobernador radical Aldo Tessio antes de Pullaro fue el impulsor del Túnel Subfluvial y construyó la primera autopista del país que une a Santa Fé y Rosario, con una gestión austera y eficiente como la del presidente Illia. Finalmente, y luego de destacar la gestión radical de Maximiliano Pullaro, hizo hincapié en la necesidad de trabajar para proyectar un presidente radical y su convencimiento que será de Santa Fe.

Este primer Plenario de Organizaciones Radicales fue en Santa Fe para conmemorar los 30 años de la Convención Constituyente que en esta ciudad sancionó la Reforma de 1994.

Texto: Andrea Carranza Vesco