“No les tengo miedo a los de afuera que nos quieren comprar, sino a los de adentro que nos quieren vender”
Arturo U. Illia
La Ley N° 27.742 titulada como “Bases y Puntos de Partida “Para la Libertad de los Argentinos”, declaró en el artículo 8, “sujeta a privatización” en los términos y con los efectos de los Capítulos II y III de la Ley N° 23.696 y sus modificatorias, a la empresa NUCLEOELÉCTRICA ARGENTINA SOCIEDAD ANÓNIMA.
El Decreto 695/2025 habilita la venta del 44% de las acciones de Nucleoeléctrica Argentina S.A. (NASA) mediante licitación pública nacional e internacional, reservando un 5% para trabajadores y manteniendo el 51% bajo control estatal.
Esta medida, que hubiese merecido un profundo análisis con la participación de la compleja red de sectores públicos, privados, científicos y tecnológicos que trabajan articuladamente para impulsar el desarrollo nuclear argentino, fue decidida al amparo de una ley ómnibus que incluye cláusulas que van desde la reforma de estado hasta la ley de procedimientos administrativos pasando por privatizaciones y reformas fiscales entre otros temas.
La decisión de posibilitar el ingreso de capitales privados, excede el ámbito de la generación energética, introduciendo riesgos en el desarrollo de la tecnología nuclear en la que nuestro país compite con las principales potencias del mundo.
RIESGOS ESTRATÉGICOS Y DE SOBERANÍA
♦Transferencia de control sobre un sector sensible: La participación privada en una empresa nuclear implica que decisiones sobre mantenimiento, expansión o cierre de centrales podrían estar influenciadas por intereses ajenos al bien común.
♦Extranjerización de activos críticos: La apertura a capitales internacionales habilita que actores extranjeros accedan a infraestructura nuclear argentina, con posibles implicancias geopolíticas.
♦Pérdida de soberanía tecnológica: NASA articula con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y otros organismos científicos. La fragmentación institucional podría debilitar el desarrollo autónomo de tecnologías como el reactor modular CAREM 25.
RIESGOS EN SEGURIDAD Y REGULACIÓN
♦Presión por rentabilidad vs. seguridad nuclear: La lógica empresarial puede entrar en tensión con los protocolos de seguridad, mantenimiento y gestión de residuos radiactivos.
♦Desarticulación normativa: La privatización parcial podría dificultar la coordinación entre NASA, CNEA y la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN), afectando la gobernanza del sistema.
RIESGOS LABORALES Y SOCIALES
♦Precarización del empleo: La experiencia regional y nuestra propia historia muestra que la privatización de empresas estratégicas suele ir acompañada de tercerización, pérdida de derechos laborales.
♦Migración de personal: En los últimos años se ha producido la migración de personal científico técnico altamente especializado en el desarrollo nuclear y esta tendencia muy probablemente se incrementarse.
♦Desfinanciamiento de proyectos públicos: Mientras se promueve la venta de acciones, se recortan fondos a la CNEA y se paralizan proyectos como el CAREM 25, debilitando el ecosistema científico nacional.
RIESGOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS
♦Privatización de utilidades sin reinversión garantizada: El gobierno modificó el marco legal para permitir el reparto de ganancias a accionistas privados, lo que podría desviar recursos del sistema público.
♦Dependencia de capital privado para obras estratégicas: La extensión de vida útil de Atucha I y el almacenamiento de residuos de Atucha II requieren inversiones que podrían quedar supeditadas a intereses privados.
Por todo lo expuesto, el Congreso de la Nación y a las autoridades competentes deben revisar esta decisión, convocar a instancias de debate público y garantizar que la política nuclear argentina siga siendo una política de Estado, orientada al desarrollo soberano, la seguridad ambiental y el bienestar colectivo.
La energía nuclear no se vende. Se defiende.
LUIS EDUARDO PODIO
Fuentes:
Página/12 – “Privatización nuclear: el Gobierno pone en venta el 49% de Nucleoeléctrica”
Tiempo Argentino – “Privatización de NASA: ¿quiénes podrían quedarse con las centrales nucleares?”
El Destape – “El CAREM 25, paralizado por falta de presupuesto”
Revista Crisis – “La seguridad nuclear en manos del mercado”
Perfil – “Advertencias sobre la desarticulación institucional en el sector nuclear”
ATE – “Rechazo gremial a la privatización de Nucleoeléctrica”
Telam – “Recortes a la CNEA y suspensión de proyectos estratégicos”
Infobae – “El Gobierno habilita el reparto de utilidades en empresas estatales”
La Nación – “NASA necesita inversiones para extender la vida útil de Atucha I”