El presidente de la Fundación Ricardo Rojas, Dr. Juan Manuel Casella, elaboró un documento que contiene las bases y propuestas para un programa de gobierno (publicado en esta web y en el link al final de esta nota), que ofreció para el debate interno de los radicales y, en tal sentido, Cristina Vesco realizó el siguiente aporte. 

Aportes sobre algunos ejes conceptuales

  • Reinstalar el debate olvidado y desvalorizado, como forma de preservar nuestra identidad.
  • Restablecer la acción moral
  • La UCR disminuyó el nivel de su representatividad social
  • La UCR sufrió consecuencias profundas que modificaron su cultura
  • Reivindicar las ideas como componente básico de toda acción política 
  • EL DEBATE.  el debate interno que se propicia está pensado a partir de una metodología que garantice una genuina participación, con intercambio de ideas sobre temas de relevancia. Un debate fuerte pero también de convivencia, de coexistencia, que permita llegar a acuerdos programáticos. Los documentos de base deberán reflejar ejes significativos enunciados como cuestiones abiertas, preguntas, enfoques alternativos, a partir de loa cuales se fijarán las definiciones partidarias como una construcción colectiva que represente la posición del Partido. Queda descartado, por inoperante, autoritario y falso todo posicionamiento mentado en pequeño grupo y aprobado a libro cerrado. Entendemos que la pseudo participación, formal y vacía de contenido, ha llevado al Partido al peligroso estado de latencia entre la irrelevancia y el riesgo de desaparición, como se dice en este documento.
  • LA IDENTIDAD CULTURAL Y MORAL. RESTABLECER LA ACCIÓN MORAL Entendemos que se han perdido de vista los fundamentos sociales, políticos y antropológicos que llevaron a la creación de la UCR como partido político. El radicalismo se concretó históricamente como consecuencia de la profunda crisis de 1890 y mantuvo una larga lucha revolucionaria contra el “Régimen”. Fue una lucha contra una oligarquía liberal, conservadora que concentraba también el poder económico. A partir de Yrigoyen ese movimiento en lucha tomó sus fuentes del krausismo. Así la “Reparación” incluía la noción krausiana de “destino”. “Según los grandes preceptos de la sabiduría humana – decía -para que una obra sea buena y eficiente, es necesario que responda a sus destinos….” También lo es por su concepción orgánica del estado y por sus fines de solidaridad humana. Fundó toda la política en la solidaridad. Hay un fundamento moral, antropocéntrico y humanista en los orígenes mismos del radicalismo. Tiene sentido reafirmarlos, debatir y posiblemente ampliar nuestra base axiológica en el momento crítico que vive la sociedad argentina, atravesada por la incertidumbre ante un destino opaco y amenazante.                                                                          
  • LA DIMENSIÓN MORAL – Recuperar ideas. Proponemos recuperar los fundamentos éticos y morales contenidos en el pensamiento de Leandro Alem e Hipólito Yrigoyen.  En el caso de Alem su tesis “Estudio sobre las obligaciones naturales. Obligaciones que reposan más en la moral que en la ley.”. Arturo Roig en “Los krausistas argentinos” remitiéndose a José Landa afirma “Alem era kantiano, la idea moral inspiró su apostolado y su acción coincidió con una época de culminación liberal. Yrigoyen fue predominantemente krausista….”  Alem principista (Intransigencia Radical)  Yrigoyen más programático.

Más allá de ciertas subjetividades que encierran estas categorizaciones cabe recordar la sistematización que hace Gabriel del Mazo en “El pensamiento escrito de Yrigoyen” (1945) Principios Políticos Generales:

  • Condición absoluta: la Nación se gobierna por sí misma
  • Incompatibilidades morales
  • Los intereses particulares y la administración nacional
  • Moral administrativa
  • Prestigio de la Justicia
  • Gobierno sin coerción
  • Del gobierno a casa.
  • LA REPRESENTATIVIDAD SOCIAL El costo político de un radicalismo ausente en la toma de decisiones durante el gobierno macrista (ausencia consentida o resignada como lo expresa el documento) significó pérdida de representatividad social y política. El mandato otorgado por los ciudadanos a sus representantes para que reciban sus inquietudes o necesidades fracasó. Los reclamos no fueron procesados por la clase política. La invisibilidad del ciudadano como Sujeto de la democracia se expresa hoy como hartazgo, desconfianza, desesperanza. Por ello habrá que profundizar el debate en prioridades estratégica a partir de un pormenorizado diagnóstico de la situación social y política actual.
  • ENSEÑANZA PÚBLICA DE EXCELENCIA  Se propone conceptualizar en términos de EDUCACIÓN DE CALIDAD, teniendo en cuenta que hablar de excelencia puede conducir a una concepción elitista de la educación. Proponer políticas de EDUCACIÓN BÁSICA que preserven el ingreso, la permanencia y el egreso al sistema educativo de la población en edad escolar dentro de los términos de la obligatoriedad. Es impostergable elaborar políticas de estado que atiendan con carácter de urgente los requerimientos educativos y culturales de millones de niños y jóvenes en estado de pobreza. En torno a este eje debemos proponer el diálogo y el trabajo conjunto de todas las instituciones políticas y culturales del país.

Rechazar el modelo de voucher educativo como forma de financiamiento de la educación.

EL VUCHER O SUBSIDIO A LA DEMANDA: dos de sus formas: el financiamiento a la escuela según la matrícula de cada una o el subsidio a la familia para que estas paguen los aranceles de la educación de sus hijos en las escuelas de su elección. Los orígenes históricos de váucher datan de fines de la década de 1950 en Estados Unidos en el marco de una nueva corriente de pensamiento económico denominada teoría de la elección pública (public choice). Al relegar el análisis de la oferta y la demanda de bienes públicos a un lugar secundario, el nuevo paradigma dirigió la atención al papel regulador y prestador del Estado.  Se pondera al mercado como el agente más eficiente que existe para adjudicar recursos y el mejor mecanismo para la toma de decesiones políticas. Elimina el rol del Estado como distribuidor de bienes públicos. Para algunos analistas la teoría de la pluralidad de elecciones consolida una perspectiva economicista de las ciencias políticas y sociales. Implica una concepción de la sociedad como un agregado de individuos que no tienen ningún grado de organización social cuando toman decisiones ni son influidos por contexto supraindividual alguno. El individualismo neoliberal concibe a los individuos como tomadores de decisiones cuya referencia son siempre sus propios intereses. Se desaconseja implementar la propuesta vóucher. Algunos problemas registrados en escuelas de Estados Unidos y en países del Caribe: a) déficit del gobierno en materia de supervisión, b) falta de información para que los padres puedan realizar una elección responsable, c) riesgo de la escasa regulación estatal (algunas escuelas debieron cerrar por problemas financieros),  c) padres que no aceptaron la integración de minorías: la libertad de elección de los padres puede inducir a mayor segregación, d) resistencia entre los docentes  por la potencial mayor competencia y responsabilidad: veían al voucher como una amenaza a su estabilidad y autonomía.

ENSEÑANZA PÚBLICA VINCULADA A LA PRODUCCIÓN: Evaluar y proponer diversas formas de relación entre educación y trabajo, especialmente modalidades de pasantías que garanticen aprendizaje supervisado y que no impliquen abuso o explotación laboral.   

  • POLÍTICA ECONÓMICA (Propuestas Punto 6)

Preservar los equilibrios sociales básicos, la productividad y la competitividad, Promover además conductas y actitudes de solidaridad, tendientes al fortalecimiento del tejido social y a la construcción de ciudadanía.

Cristina Vesco, ex subsecretaria de Educación del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Septiembre 2023

Documento de Casella

https://www.fundacionrrojas.org.ar/el-desafio-de-recuperar-la-identidad-radical/