El presidente de la Fundación Ricardo Rojas, Juan Manuel Casella, advirtió que en el campo político el presidente Javier Milei Acá “es mucho más que una circunstancia; Milei representa la posibilidad de un cambio de paradigma que no solamente abarca la democracia como como forma de gobierno sino otros aspectos centrales de la sociedad argentina”.

En una entrevista al programa Comercio Exterior Siglo 21, que conduce Miguel Ponce por AM 1010 Onda Latina, Casella analizó que ese cambio de paradigma “implica la presencia de un poder que se autodefine como de ultraderecha y que se manifiesta de esa manera en sus decisiones”.

Al mismo tiempo se da “la ausencia de una propuesta alternativa que sirva para equilibrar el espacio político argentino”.

La educación pública

“Además de despreciar la democracia Milei despreció la educación pública; ahí hay un problema de fondo porque está comprometiendo el funcionamiento del futuro del país”, advirtió Casella.

“Como dijo José Pepe Mujica (ex presidente del Uruguay) el otro día: hoy la educación, la formación, la ciencia, es mucho más importante que lo que puede producir cualquier empresa; mucho más influyente” y advirtió el riesgo de “abandonar la educación o andar discutiendo el presupuesto educativo en los términos en que se hace en Argentina”.

Hoy el presupuesto educativo se discute en números, no en efectos, no en búsqueda de resultados sino en números y pasa a formar parte de una propuesta de ahorro de gasto público que no toma en cuenta a qué costo de futuro se ahorra en gasto público.

Cuando yo hablo de cambio de paradigma estoy apuntando a esa realidad; hoy en Argentina gobierna un grupo de dirigentes que tiene como propósito fundamental eliminar el déficit del sector público, eliminar gastos, a costa de la calidad de la oferta de política públicas, incluyendo la educación”.

“En materia de educación se aplica el criterio del ahorro del gasto público y eso termina disminuyendo la calidad global del servicio educativo en la Argentina, con lo que significa perder capacidad intelectual y científica en un mundo que avanza hacia la prioridad del conocimiento. No es sustentable”.

Obra Pública

“Hay un sector donde también se puede afirmar que no hay sustentabilidad en la propuesta: se suspendió la obra pública; no se construyen rutas, no se construyen ferrocarril, no se construyen puertos, no se construyen aeropuertos.

Y es poco sustentable porque un país que pretende crecer tiene que invertir en obra pública; Argentina tiene escasez de infraestructura y por lo tanto dejar de invertir en obra pública es profundizar los defectos del país, no sus virtudes.

“El gobierno lo hace pensando en que el simple hecho de alcanzar el equilibrio fiscal va a impulsar el crecimiento. A mí mi criterio eso es una visión optimista que no se va a concretar; vamos a tener un país que está pensado para el 30% de los habitantes”.

Situación financiera

“Las últimas semanas, desde el punto de vista financiero, la economía argentina entró en una etapa próspera. Cuando digo en el espacio financiero me refiero a que los negocios con papeles y dinero están funcionando bien, es decir aquella parte que representa el 90% de las actividades bancarias que son las especulativas son en este momento positivas para la Argentina.

“La inflación aparece relativamente controlada; el riesgo país está descendiendo sustancialmente, los negocios con los bonos argentinos están florecientes. Y por eso disminuye el riesgo país, es decir hay todo un espacio financiero donde la economía argentina está funcionando muy bien.

Por lo tanto, el gobierno siente que está alcanzando objetivos que eran propios de su propuesta, de su visión de la economía argentina.

Ahora esto está vinculado con un sector de la sociedad, con un área de la sociedad, pero la economía productiva, la economía real, la economía del trabajo está en un proceso de recesión del que tampoco se sale.

Acá hay una cuestión que me parece central: el espacio financiero funciona bien pero no hay crecimiento y por lo tanto me parece que resulta difícilmente sostenible en el tiempo porque la economía real no crece.

Hay datos vinculados con el estado recesivo de la economía que afectan fundamentalmente a los sectores industriales, pero también en el sector rural hay un importante espacio productivo dominado por la sensación de que no hay que invertir porque el campo no está obteniendo los resultados económicos que debía obtener.

«Estamos frente a una sociedad en dos velocidades: aquella que está expresada por la actividad financiera, la actividad especulativa, la actividad del dinero y aquella que está representada por la actividad de la economía real, la productiva, la que genera la riqueza. La primera está bien, la segunda sigue viviendo un proceso recesivo profundo dominado por la caída del consumo básicamente.

«Si hablamos de equilibrio fiscal es obvio que nadie se va a negar a que haya equilibrio fiscal; nadie se va a negar que la inflación esté controlada; que el balance fiscal funciones adecuadamente.

«Pero tiene que ser el presupuesto de una economía en crecimiento. El éxito del programa depende de si salimos de la recesión, si hay crecimiento. El éxito incluye a toda la sociedad y no solamente la sociedad especulativa en lo financiero.

Escenario internacional

«El escenario Internacional en materia política es complicado; hay un retroceso visible de lo que podemos denominar la democracia tradicional, la democracia de partidos políticos, en la que los instrumentos políticos son la intermediación entre la sociedad y el estado.

Esto se debe a distintas razones.

«En primer lugar hay un fenómeno comunicacional notorio cuando aparecen las redes sociales, la forma en la que la gente se expresa. La forma en la que la gente toma conocimiento de la realidad es distinta de la histórica; ya no se trata de la televisión, de los programas políticos; se trata de una manera directa e inmediata de participación del hombre común; una manera directa e inmediata que además es dispersa porque hace de cada individuo un actor sin demasiada similitud con otros actores y por lo tanto aparece una dispersión en cuanto al estado de la opinión.

«Y en segundo lugar hay una carencia de profundidad en la discusión; se trata de generar una discusión individualizada y poco profunda, poco elaborada; por eso el lenguaje, por eso la agresión, por eso la violencia verbal, por eso estas cosas que estamos presenciando.

«Por lo tanto, hay un cambio en el marco de la comunicación que está afectando la relación entre el hombre común y el sistema político.

«Además, hay un retroceso de la que podemos denominar la visión progresista en el mundo entero.

«Se ha consolidado una presencia más fuerte de lo que podemos denominar con criterio tradicional la propuesta de derecha y eso abarca a sectores muy importantes de la sociedad mundial.

«En Europa lo vemos con claridad: en Italia, España, Francia, Vox en España, la Primer Ministro de Italia Giorgia Meloni, la presencia de Viktor Orbán en Hungría, con su contenido fuertemente autoritario y antidemocrático; son visiones, presencias de la derecha en el mundo que se está acentuando.

«Pero aparece además un riesgo que creo que es enorme, que nos debe de preocupar: el riesgo de que (Donald) Trump vuelva a ser presidente de Estados Unidos, un Trump que siempre fue un hombre poco respetuoso de las formas democráticas, pero ahora además se ha puesto violento y poco equilibrado desde el punto de vista psicológico. Me parece que Trump ha retrocedido en términos intelectuales y hoy su presencia es más riesgosa que antes porque su voluntad autoritaria se ha profundizado y su visión de la realidad ha disminuido en profundidad.

«Por lo tanto tenemos el riesgo de que Estados Unidos, que la primer potencia del mundo, esté en manos de una personalidad que no solamente tiene una visión poco democrática sino que además tiene un equilibrio psíquico de difícil administración; ahí hay un riesgo para todo el mundo porque obviamente si es presidente de Estados Unidos nuevamente va a ser el jefe de las fuerzas armadas más poderosas del mundo, hay un riesgo perceptible que debemos señalar con preocupación.

«Eso repercute por supuesto en la Argentina y (Javier) Milei se convierte en el portavoz, en la manifestación concreta de esa visión del mundo en nuestro país; de ahí sus vínculos y su adhesión a personalidades como (Jair) Bolsonaro, como el propio Trump, como Vox en España, es decir sus socios políticos.

«Los socios políticos que él busca son hombres de su mismo contexto intelectual y su misma visión de la realidad y por lo tanto todo es a mi manera de ver un riesgo de derrota de la democracia en el mundo que habrá que prevenir, que habrá que evitar, que habrá que defender.

Ruptura del bloque de la UCR en Diputados

«La ruptura del bloque de diputados nacionales era previsible e Inevitable a mi criterio porque en el radicalismo hoy existen dos grupos perfectamente diferenciables: por un lado, un grupo de dirigentes, que puedo mencionar algunos nombres: Ernesto Sanz, el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo; Maximiliano Abad, presidente del comité de la provincia de Buenos Aires; (Rodrigo) De Loredo, presidente del bloque de diputados nacionales, que representa una visión acuerdista con el mileísmo.

«Este grupo de dirigentes cree que el radicalismo debe acomodarse para terminar en una alianza electoral 2025 con el mileísmo, no importa cuál es el contenido de las políticas; importa que Milei tiene hoy un porcentaje importante del voto de la opinión pública y es la propuesta más efectiva para tener algún acceso a las candidaturas.

«Esto me parece que es enormemente deteriorante desde el punto de vista de la vigencia de la Unión Cívica Radical porque concibe a la Unión Cívica Radical como una agencia electoral que se acomoda en alianzas con aquel que le conviene desde el punto de vista numérico.

«Es la repetición en el plano del voto de la política numérica del gobierno en materia de déficit del sector público; no importa el defecto final; importa que los números me favorezcan.

«Del otro lado existe un partido que tiene la necesidad de preservar su identidad, un partido que quiere seguir representando el conjunto de pensamiento que históricamente representó la Unión Cívica Radical.

«Eso determina la existencia de contradicciones que son difícilmente superables y que han sido puestos sobre la mesa a partir de los hechos: la existencia de cuatro o cinco legisladores nacionales que terminaron apoyando el veto del Poder Ejecutivo con relación a dos leyes propuestas por el radicalismo: la primera la reforma del sistema previsional que implicaba un aumento a los jubilados y la segunda la inversión en la educación pública universitaria.

«Por lo tanto, esos cuatro, cinco legisladores pusieron sobre la mesa, visibilizaron la existencia de esta contradicción, en la concepción de lo que debe representar el radicalismo.

«Y por otro lado hay otro elemento que debemos incorporar a este análisis. Esta situación afecta no solamente la Unión Cívica Radical sino a la totalidad del sistema político argentino porque si observamos el sistema en su conjunto nos encontramos con que el radicalismo está sufriendo ese proceso de división, pero también lo está sufriendo el PRO, que está desapareciendo; lo está sufriendo el peronismo: está en la tapa de los diarios la existencia de contradicciones cada día más notorias en el peronismo. Es la primera vez en los últimos 20 años que Cristina Kirchner aparece públicamente impugnada desde adentro del peronismo.

«Y en tercer lugar el propio oficialismo expresa fracturas en todos los distritos a partir de la acción concentrada de poder expresada en el famoso triángulo de Milei, de Santiago Caputo y Karina Milei. De manera que acá tenemos una situación crítica en un sistema político que está afectado y que arrastra al radicalismo.

«El radicalismo sirve en el marco de un sistema político; si ese sistema político se deteriora el radicalismo se cae y además el radicalismo que en los últimos 30 o 40 años representó básicamente la visión de la clase media Argentina también se cae numérica porque la clase media tiende a desaparecer. De manera que estamos frente a una situación complicada.

Documento de apoyo a los doce diputados

«Nosotros le presentamos a la opinión pública radical un documento que manifiesta nuestra solidaridad con los doce diputados nacionales, hasta ahora 12 diputados nacionales, que han decidido separarse del bloque conducido por De Loredo para refugiarse en otro bloque radical que justamente defienda la propuesta de preservar la identidad, la existencia y la filosofía política de la Unión Cívica Radical frente al apriete de los pro mileístas.

«Toda ruptura dolorosa; en este caso la ruptura fue provocada deliberadamente por De Loredo, esto es lo que yo creo; existía una tregua destinada a ver si se podía solucionar el conflicto y De Loredo, en medio de la tregua, decidió visitar la Casa de Gobierno. Esa decisión rompió la posibilidad de un acuerdo porque puso en evidencia que su objetivo era negociar con el poder y no negociar dentro del bloque para defender al partido.

«De ahí que yo le adjudico a De Loredo la decisión deliberada de provocar la ruptura, decisión que seguramente ha sido conversada previamente con el gobierno.

«Uno de los objetivos del gobierno consiste en dividir las fuerzas opositoras.

«¿Que debe hacer el radicalismo de acá en adelante?: El radicalismo debe sentarse a discutir como ejercer la oposición en la Argentina de hoy ¿con qué propuestas? ¿con que orientación? ¿con que destino?

«Me parece que hace falta, en primer lugar, la autocrítica y en segundo lugar de introspección, para ver cómo debe afrontar el radicalismo este cambio de paradigma evitando que ese cambio de paradigma arrastre su identidad política.

«Me parece que hace falta una reflexión y para eso hay que convocar a gente de pensamiento, del partido y de fuera del partido, para elaborar una nueva doctrina radical que esté a la altura de las dificultades sociales que la Argentina va a afrontar.

«Con esta política los beneficiarios de la política económica en Argentina van a ser el 30% de la población; esto significa que a mi criterio que entre 60 y el 70% de los argentinos van a quedar afuera del marco del progreso económico

«Y eso requiere una respuesta política. El radicalismo debe ver como afrontar esa situación de ahora en adelante. Lo debe hacer con mucha paciencia, con mucha eficiencia, con mucha profundidad de tal manera que ahí salga un fenómeno de reconstrucción tal como se elaboró con Intransigencia y Renovación en la década del 40 o como se elaboró el radicalismo alfonsinista en la década de los 70.

«Me parece que estamos frente a ese desafío. Creo que sería un crimen que radicalismo no busque esa solución porque no hay otra fuerza política que tenga la dimensión territorial y la tradición histórica del radicalismo en la Argentina; los antecedentes que tiene el radicalismo en términos de una propuesta democrática y defensora del orden institucional, junto con la preservación de los intereses económicos de la población.

«El radicalismo debe pensar en términos de defensa de la democracia en el marco del crecimiento económico bien distribuido.

Sobre Lousteau

«El presidente del comité nacional es Martín Lousteau; yo coincido en líneas generales con el discurso de Martín Lousteau. A mi me parece que Lousteau expresa con claridad y con buenos fundamentos técnicos una visión adecuada sobre la situación y la situación económica.

«Pero lo que no hace Lousteau es conducir al partido. Me parece que ahí hay una omisión; Lousteau se ve a sí mismo como senador nacional, se expresa como senador nacional, sus discursos son correctos, en la visión del partido.

«Pero además en ciertos sectores del radicalismo su figura está cuestionada porque proviene del famoso tema de los 125 (la resolución 125/2008 para las retenciones impositivas). Entonces su opinión que es buena suele no ser escuchada. Ahí tenemos una dificultad grande.

«Y en cuanto a la convención nacional es un cuerpo importante, doscientos y pico de integrantes, que hay que convocar porque así lo establece la Carta Orgánica, pero hay que convocarlo cuando se tenga un propósito concreto.

«El propósito concreto es diseñar la estrategia y un buen momento para convocar a la convención sea cuando alguien tenga un proyecto de acción político-partidaria que sea discutible, aprobable y puesto en vigencia por la convención.

Elecciones internas en la UCR bonaerense

«La elección en la provincia de Buenos Aires se ha judicializado. Fue una elección muy pareja desde el punto de vista numérico, las diferencias entre el ganador y el perdedor sería en un caso si ganara la oposición de doscientos y pico de votos y si ganara el oficialismo de dos mil votos en una elección donde votaron 80.000 personas.

«Esto implica en primer lugar una disminución en el número de votantes, lo que manifiesta el desinterés de la gente por la política y un radicalismo que ha perdido penetración social.

«Y en segundo lugar una paridad que es muy notoria y que lleva al conflicto porque siempre estamos pensando de dónde sacar los 200 votos que nos faltan, los 300 votos que nos faltan. En este estado de cosas actualmente vigente se resolverá en una decisión judicial.